Cuatro investigadores e investigadoras del CITIC de la UDC, entre los mejores del mundo según la plataforma Research.com
- En total, la plataforma reconoce las aportaciones científicas de trece investigadoras e investigadores de la Universidade da Coruña
- Cinco investigadoras y ocho investigadores de la institución coruñesa destacan en la edición actual del ranking en los campos de la Informática, la Medicina, la Química, la Botánica y Agronomía, la Psicología y la Microbiología
A Coruña, 28 de octubre de 2025.– La plataforma académica Research.com reconoce a 13 investigadores e investigadoras de la UDC en la edición actual de su ranking anual.
Según las áreas de conocimiento, Tiago M. Fernández Caramés, Amparo Alonso Betanzos, Paula Fraga Lamas y Verónica Bolón Canedo destacan en Informática; mientras que Francisco J. Blanco lo hace en el campo de la Medicina, y Carlos Platas Iglesias, Christian Kennes, Purificación López Mahía y Miguel A. Maestro en el de la Química.
En el ámbito de la Botánica y la Agronomía, Federico Pomar es uno de los investigadores reconocidos; en Psicología, la UDC cuenta con Antonio Valle entre sus investigadores más destacados; y cierra la lista Germán Bou, en el campo de la Microbiología.
Research.com
Research.com elabora una amplia gama de rankings para la comunidad investigadora en distintas disciplinas. En particular, ofrece un ranking global, por disciplinas específicas y para “científicos destacados”.
El proceso de clasificación implica un análisis detallado de 166.880 investigadores e investigadoras a partir de diversas fuentes de datos bibliométricos. Para el ranking de las mejores universidades, se examinaron hasta 175.585 académicos.
Excelencia universitaria en la UDC
Tiago Fernández Caramés es investigador permanente del CITIC y profesor titular de Universidad en el área de Tecnología Electrónica en la UDC, donde obtuvo los títulos de Ingeniero en Informática y Doctor Ingeniero en Informática. Desde 2005 trabaja en el Departamento de Ingeniería de Computadores de la UDC. Sus líneas de investigación actuales incluyen tecnologías relacionadas con sistemas IoT/IIoT, UAVs, Edge Computing, Realidad Extendida, y otras vinculadas a los paradigmas de la Industria 4.0 y 5.0.
Amparo Alonso es investigadora del CITIC y catedrática en el área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la UDC. Sus líneas de investigación actuales se centran en el desarrollo de modelos de Aprendizaje Automático escalables, la Inteligencia Artificial responsable y sostenible, y el modelado basado en agentes inteligentes para la sostenibilidad de procesos, entre otros temas.
Paula Fraga es investigadora del CITIC y profesora en la Universidade da Coruña. Desde 2009 trabaja con el Grupo de Tecnología Electrónica y Comunicaciones (GTEC), perteneciente al Departamento de Ingeniería Informática de la UDC. Ha participado en más de 40 proyectos de investigación financiados por el gobierno regional y nacional, así como en contratos de I+D con empresas privadas como ADIF, Siemens, Indra Sistemas o Navantia, analizando escenarios de misión crítica (seguridad pública, defensa e infraestructuras críticas). Su investigación se centra en tecnologías de la Industria 4.0, especialmente en sistemas ciberfísicos, IoT, realidad extendida, blockchain y ciberseguridad.
Verónica Bolón es profesora titular en el Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información de la UDC e investigadora en el CITIC. Actualmente trabaja en temas de Inteligencia Artificial, especialmente en algoritmos verdes, y dirige la Cátedra Inditex-UDC de IA en Algoritmos Verdes. Es destacable su compromiso con el fomento de la vocación científico-tecnológica entre niñas, participando en numerosas actividades de divulgación y coordinando el nodo de A Coruña del proyecto Inspira STEAM.
Francisco J. Blanco es catedrático de Reumatología en la Universidade da Coruña, jefe de la Sección de Reumatología Clínica y Traslacional del Hospital Universitario de A Coruña, y coordinador del Grupo de Investigación en Reumatología del CICA-UDC y del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC). Se especializó en Reumatología en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, fue investigador asociado en la Universidad de California-San Diego (La Jolla) y obtuvo su doctorado en la UDC con Premio Extraordinario.
Carlos Platas es catedrático de Química Inorgánica en la Universidade da Coruña y coordinador del grupo Immo-tep (Imagen Molecular y Terapia). Junto con su equipo, diseña sistemas moleculares con potencial aplicación en diagnóstico clínico y terapia. Sus líneas de investigación incluyen el diseño, síntesis y caracterización de agentes de contraste y sondas utilizados en técnicas de diagnóstico como la Resonancia Magnética (RM) y la Tomografía Axial Computarizada (TAC).
Christian Kennes es catedrático de Ingeniería Química en la UDC y pertenece al grupo Bioengin (Bioingeniería Ambiental y Control de Calidad), del área de Nanociencia y Materiales Avanzados del CICA. Su investigación se centra en procesos de biorrefinería y en la revalorización de gases de efecto invernadero como el metano y el dióxido de carbono. También estudia procesos de fermentación y optimización de biorreactores, empleados para obtener productos de interés industrial, como el hidrógeno.
Purificación López Mahía es catedrática en el área de Química Analítica de la UDC y forma parte del grupo QANAP (Química Analítica Aplicada). Actualmente, su investigación se centra en la caracterización de aerosoles atmosféricos, la evaluación de la calidad del aire y sus efectos en la salud, con una amplia red de colaboraciones nacionales e internacionales con industrias, instituciones públicas y centros tecnológicos.
Miguel Maestro es catedrático de Química Orgánica en la UDC y forma parte del grupo Nanotoxgen, del área de Nanociencia dentro del CICA. Su investigación se enfoca en la toxicología, analizando los efectos biológicos, genéticos y sobre la salud derivados de la exposición a diferentes compuestos, principalmente nanomateriales, para prevenir patologías asociadas. Una de sus líneas principales utiliza biomarcadores capaces de evaluar los efectos de contaminantes conocidos y emergentes.
Soledad Muniategui es catedrática en el área de Química Analítica de la UDC y coordina el grupo QANAP. Sus líneas de investigación abordan la creación de nuevas estrategias de análisis rápido, el desarrollo de metodologías analíticas y la evaluación de contaminantes ambientales, tanto orgánicos como inorgánicos.
Federico Pomar es doctor en Biología y ha desarrollado su investigación en el campo de la Fisiología Vegetal, centrada en el estudio de la lignificación y el papel de las peroxidasas en su síntesis. Fue investigador en la Misión Biológica de Galicia-CSIC y en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Xunta de Galicia) antes de incorporarse definitivamente a la UDC en 2007. Además de su labor investigadora, ha ocupado cargos de gestión universitaria como vicedecano de Infraestructuras de la Facultad de Ciencias y adjunto de Investigación de la UDC.
Antonio Valle es catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la UDC. Actualmente coordina el Grupo de Investigación en Psicología Educativa (GIPED) y ha sido investigador principal de tres proyectos financiados dentro del Plan Nacional (2013, 2017 y 2021). Sus principales líneas de investigación se centran en las variables motivacionales, las estrategias de estudio, los deberes escolares y el aprendizaje autorregulado.
Germán Bou es profesor titular del área de Medicina y jefe de Microbiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). Desarrolla su labor investigadora en el Grupo de Investigación en Microbiología, vinculado al Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC).