El CITIC de la UDC lleva la ciencia y la accesibilidad a la feria de divulgación “Ciencia en Acción”
- El CITIC y Talentos Inclusivos estuvieron presentes en esta feria de divulgación científica, cuya 26ª edición se celebró en Onda, Castellón.
- “CitasTIC”, convocatoria de divulgación desarrollada por el CITIC para dar a conocer proyectos de investigación, recibió la mención de honor en la modalidad de Tecnología, Informática y Robótica.
Personal investigador del CITIC de la UDC y de Talentos Inclusivos participó entre los días 7 y 9 de noviembre en la 26ª edición de Ciencia en Acción, un concurso internacional dirigido a estudiantes, docentes, personal investigador y divulgadores/as del área geográfica iberoamericana.
Adriana Dapena Janeiro y Lucía Martínez Rodríguez presentaron “CitasTIC: Divulgación en el CITIC”, una propuesta del centro de investigación cuyo fin es difundir los resultados de investigación del personal del centro, trasladando de una forma accesible estos contenidos al público general, que recibió la mención de honor en la modalidad de “Tecnología, Informática y Robótica”. Durante la primera convocatoria, personal investigador del centro colaboró en el desarrollo y diseño de material de divulgación enfocado a áreas como la inteligencia artificial, la computación cuántica, la bioinformática o señales y sensores. Para ello, se diseñaron paneles explicativos que proporcionan información básica, datos históricos y figuras relevantes en cada ámbito, además de juegos educativos diseñados para niños y niñas. Estos recursos se expusieron en ferias como el Día da Ciencia na Rúa, así como en centros educativos y museos.
Los paneles desarrollados son:
- Computación Cuántica: en colaboración con los investigadores Diego Andrade Canosa, Álvaro Leitao, Carlos Dafonte, Eduardo Mosqueira y María J. Martín. En él se explica qué es la computación cuántica, por qué 2025 fue declarado el año internacional de esta ciencia o cómo puede impactar en nuestras vidas.
- Inteligencia Artificial Verde: en colaboración con los investigadores de la Cátedra Inditex-UDC de IA en Algoritmos Verdes Verónica Bolón, Javier Tarrío, Patricia Faraldo y Richard Duro, explica aspectos como qué es exactamente la IA verde o cuál es el consumo energético real de los programas basados en IA.
- Señales y sensores: con la participación de Adriana Dapena, Francisco Javier Vázquez, Paula Castro Castro, Paula de Santos y Raúl Fraiz. Explica cuál es la función de los sensores en la vida cotidiana o cómo pueden ayudar a las personas con discapacidad.
- Bioinformática: con Carlos Fernández Lozano, Diego Fernández Edreira y Lucía Martínez Rodríguez, que trabajan en el proyecto europeo RePo-SUDOE (Interreg Sudoe), explica en qué consiste esta disciplina o cómo conecta la biología con la informática y la estadística.
Por otra parte, el equipo —formado por los investigadores del CITIC Jorge Rivadulla y Paula de Santos, junto con la project manager de Talentos Inclusivos, Irene Brage, — presentó una selección de retos tecnológicos desarrollados en sus diferentes ediciones, con foco en inclusión, creatividad y accesibilidad tecnológica. La presencia de Talentos Inclusivos se enmarca en el reconocimiento obtenido como ganador de la edición anterior del certamen (modalidad online) en la categoría “Ciencia y Valores”.
Durante la jornada del sábado, el stand del proyecto despertó gran interés entre el público por la exposición de soluciones tecnológicas inclusivas co-creadas con alumnado y profesorado de centros educativos gallegos, entre las que destacaron el tablero electrónico didáctico del IES de Ortigueira, los licornios y el tablero de pictogramas del IES Zalaeta. Además, se programaron propuestas como una Nintendo Switch equipada con mandos adaptados mediante impresión 3D, el juego “Compra conmigo”, una herramienta educativa y terapéutica para trabajar habilidades cognitivas y psicomotrices en un contexto lúdico relacionado con la compra cotidiana, y varias experiencias de realidad virtual (RV) específicamente diseñadas para personas con discapacidad.
Tres días de divulgación científica
A lo largo de tres jornadas, “Ciencia en Acción” convirtió Onda en un gran escenario científico que reunió a cientos de estudiantes, docentes y divulgadores de toda Iberoamérica, compartiendo con el público experimentos, investigaciones y proyectos innovadores. Los espacios de La Cassola, La Campaneta y la Pista del Castillo albergaron más de un centenar de actividades, entre talleres, exposiciones, proyecciones y demostraciones en directo, además de charlas, monólogos y representaciones teatrales en torno a la ciencia. En el Ágora Científico se presentaron los 20 proyectos escolares finalistas, mientras que la Feria de la Ciencia reunió 66 propuestas interactivas elaboradas por estudiantes. La Puesta en Escena, celebrada en la Pista del Castillo, ofreció montajes teatrales y audiovisuales abiertos a todo el público.
El certamen, organizado en colaboración con la Red Innpulso de Ciudades de la Ciencia y la Innovación, contó con la participación de universidades, entidades científicas y asociaciones educativas de toda España, así como con el apoyo del Ayuntamiento de Onda. La clausura culminó con la ceremonia de entrega de premios en el Teatro Mónaco, donde se reconocieron los mejores proyectos de esta XXVI edición.
El CITIC, presente en SIMO
Un trabajo de investigación educativa de la investigadora del CITIC Adriana Dapena, fue seleccionado como finalista de los premios de Mejor Experiencia Docente Innovadora y Tecnológica y Mejor Experiencia Innovadora que se entregan en el Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa (SIMO EDUCACIÓN), un evento de referencia organizado por IFEMA en colaboración con EDUCA 3.0. En esta edición, fueron elegidas 35 experiencias de entre más de 200 candidaturas.
Estos reconocimientos ponen en valor iniciativas que impulsan la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de metodologías pedagógicas innovadoras y la integración de tecnologías emergentes.
En este contexto, Adriana Dapena presentó un nuevo enfoque basado en la metodología de Aprendizaje y Servicio para el desarrollo de trabajos fin de carrera, destacando cómo esta propuesta contribuye a la formación en sostenibilidad, ética e igualdad de género, líneas estratégicas para el CITIC.