CITIC

El CITIC lidera, junto al CITENI, el desarrollo de un modelo inteligente para optimizar la construcción naval

05/08/2025 - CITIC
  • Investigadores del CITIC y del CITENI de la Universidad de A Coruña diseñan una herramienta pionera que mejora la planificación en los astilleros e incorpora, por primera vez, la estrategia real de montaje del casco.
  • La investigación ha sido publicada en la revista International Journal of Production Research, una de las más prestigiosas en el área de la ingeniería industrial.

El CITIC de la Universidad de A Coruña avanza en el diseño de soluciones tecnológicas de alto impacto con un nuevo modelo de optimización para la industria naval, desarrollado en colaboración con el CITENI (Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales). El trabajo supone un salto cualitativo en la planificación de la producción de buques al integrar variables reales de operación y una visión adaptativa de los procesos productivos.

La propuesta fue publicada recientemente en la revista International Journal of Production Research, y presenta una metodología que aplica técnicas de programación por restricciones (Constraint Programming) para generar automáticamente planes de ensamblaje más eficientes, reduciendo tiempos y mejorando el uso de los recursos disponibles.

Desde el CITIC, el investigador José A. Becerra forma parte del equipo que desarrolló este modelo innovador. Su papel fue determinante en el diseño computacional y en la implementación de la solución, aportando la experiencia del centro en técnicas avanzadas de inteligencia artificial y optimización. Su participación garantiza que la herramienta esté alineada con los estándares más exigentes en el ámbito de las TIC aplicadas a la industria.

El modelo se basa en algoritmos que tienen en cuenta restricciones reales de los astilleros: disponibilidad de grúas, plazos de entrega, capacidad de almacenamiento temporal, estrategias de montaje y disponibilidad de personal. La combinación de estos factores permite una planificación mucho más precisa, evitando cuellos de botella y aprovechando al máximo los recursos disponibles.

Flexibilidad, eficiencia y adaptación en tiempo real

Una de las grandes innovaciones del modelo es su capacidad para adaptarse a las diferentes estrategias reales de montaje del casco —ya sea en fila, en columna o en pirámide— y ajustar automáticamente la planificación a la opción más adecuada en función de los recursos y objetivos del astillero.

“Nuestro sistema no impone una única solución, sino que ofrece criterios objetivos para apoyar la toma de decisiones”, explica Javier Pernas, investigador del CITENI y autor principal del estudio. “Puede priorizar tiempos, recursos o ambos, según las necesidades del proyecto”.

La herramienta también introduce una gestión inteligente del espacio intermedio de almacenamiento (buffer), una de las principales fuentes de ineficiencia en las plantas de producción. Las simulaciones realizadas muestran que, al considerar esta limitación, se puede reducir el uso del buffer hasta en un 50 %, manteniendo la eficiencia global del proceso.

Un paso más hacia la planificación dinámica

El equipo investigador —con participación activa del CITIC— trabaja ahora en la evolución del sistema hacia una planificación dinámica en tiempo real, que se pueda adaptar a cambios inesperados, retrasos o imprevistos durante la construcción.

“El objetivo es pasar de una herramienta estratégica a una herramienta operativa, capaz de integrarse con los sistemas de simulación del astillero y reaccionar ante cualquier incidencia”, señala Becerra desde el CITIC. Esta línea de desarrollo encaja con el trabajo que el centro realiza en ámbitos como los gemelos digitales, la simulación avanzada o la inteligencia artificial aplicada a la industria.

Apuesta por la colaboración y la transferencia tecnológica

Este avance es fruto de la colaboración interdisciplinar entre el CITIC y el CITENI, dentro del ecosistema de la Universidad de A Coruña, y en conexión con el Centro Mixto de Investigación UDC-Navantia (CEMI). La herramienta desarrollada representa un paso importante en la transferencia de conocimiento a las industrias estratégicas del país, reforzando la apuesta del CITIC por la aplicación práctica de las TIC en sectores de alto valor añadido.

Referencia científica

Pernas-Álvarez, J., Becerra, J. A., & Crespo-Pereira, D. (2025). A constraint programming-based decomposition strategy for the block assembly scheduling problem in shipbuildingInternational Journal of Production Research, 1–20.
https://doi.org/10.1080/00207543.2025.2503465