
El Congreso XoveTIC 2025 reúne en A Coruña el talento que diseña el mañana digital: IA, datos y ciberseguridad
- El CITIC y la Facultad de Informática de la UDC acogen el 9 y el 10 de octubre la VIII edición del congreso tecnológico para jóvenes investigadores, en el que se presentarán 36 comunicaciones orales y 23 pósteres.
- En este evento se presentan trabajos en campos como el deep learning o el machine learning cuántico, aplicados a la medicina, la biología, la astronomía o las finanzas.
A Coruña, 9 de octubre de 2025.- La inteligencia artificial tiene voz joven en A Coruña. Más de un centenar de investigadores e investigadoras emergentes se reunirán hoy y mañana en el CITIC, centro que forma parte de la Red CIGUS, y la Facultad de Informática de la Universidade da Coruña para compartir los avances que marcarán el futuro de la tecnología. En su octava edición, que cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, el Congreso XoveTIC se consolida como un punto de encuentro de referencia para el talento universitario y los centros de investigación gallegos, donde se presentan proyectos que exploran desde el aprendizaje profundo y el machine learning cuántico hasta las aplicaciones éticas y sostenibles de la IA.
El inicio de la jornada contó con la participación de Ricardo Cao Abad, rector de la Universidade da Coruña; José Alberto Díez de Castro, secretario general de Universidades de la Xunta de Galicia; y Manuel G. Penedo, director del CITIC. Además, Diego Álvarez Estévez, investigador del CITIC, impartió una conferencia plenaria sobre la trayectoria investigadora de excelencia.
Las comunicaciones orales y pósteres, que se presentarán entre este jueves y el viernes en el CITIC y la Facultad de Informática de la UDC, abarcan una amplia variedad de temáticas relacionadas con la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la computación avanzada. Se exponen trabajos sobre deep learning y machine learning cuántico aplicados a ámbitos como la medicina, la biología, la astronomía o las finanzas. También se presentan desarrollos en visión por computador, análisis de datos georreferenciados y evaluación de estrategias en modelos de lenguaje de gran tamaño, reflejando la diversidad y actualidad de las líneas de investigación en el ámbito tecnológico.
Un bloque importante del programa se centra en la realidad extendida (virtual, aumentada y mixta) y su uso en educación médica, rehabilitación, cirugía o accesibilidad. Destacan proyectos de simulación inmersiva para la formación de profesionales sanitarios, entornos virtuales para personas con discapacidad y aplicaciones educativas basadas en gamificación. Asimismo, varias comunicaciones abordan cuestiones éticas, ambientales y jurídicas asociadas al desarrollo de la inteligencia artificial, introduciendo la reflexión sobre los denominados “algoritmos verdes” y la toma de decisiones responsables en contextos complejos.
Por su parte, los pósteres complementan las sesiones orales con estudios aplicados y desarrollos experimentales en ámbitos muy diversos: predicción de incidencias y toxicidad, detección de anomalías en aguas, control ganadero con RFID, seguridad en comunicaciones y blockchain, predicción de energía fotovoltaica o adaptación de videojuegos para personas con discapacidad. En conjunto, las contribuciones reflejan una fuerte apuesta por la interdisciplinariedad, la transferencia tecnológica y la aplicación de la investigación informática a la resolución de problemas reales en salud, industria, medio ambiente y sociedad.
Premios XoveTIC
En esta edición se concederán nueve premios a los trabajos mejor valorados atendiendo a su calidad, excelencia y originalidad. Los galardones, patrocinados por diferentes cátedras y entidades colaboradoras, reconocen las aportaciones más destacadas en sus respectivas áreas.
Entre ellos se encuentran el Premio Cátedra R, al más relevante en el ámbito de la seguridad, entendida en sentido amplio, tanto en ciberseguridad en tecnologías de la información y las comunicaciones como en temáticas de seguridad aplicadas a otros ámbitos; el Premio Cátedra Aldaba – WIB (Women, ICT & Business), al trabajo más relevante liderado como primera autora por una mujer; el Premio ITG–ARQA, al trabajo más destacado en tecnología cuántica; el Premio CPEIG, al mejor trabajo con primer autor estudiante o titulado en Ingeniería Informática; los Premios del Clúster TIC, al mejor póster y a la mejor comunicación oral; el Premio Fundación CITIC, al más relevante en investigación básica o teórica; y el Premio Cátedra NTT Data, al más destacado en el ámbito de la diversidad, economía social y promoción de la igualdad.
Una de las novedades de esta edición es el Premio del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de A Coruña – ICACOR, que busca reconocer las investigaciones que integran la perspectiva ética y jurídica en el desarrollo y aplicación de las TIC, un ámbito cada vez más relevante en el debate tecnológico y social.
El programa completo puede consultarse en: https://xovetic.citic.udc.es/programa/
Sobre el CITIC
El CITIC es un centro de investigación que potencia el avance y la excelencia en I+D+i aplicada a las TIC, creado en 2008 por la Universidade da Coruña. La actividad científica del centro se estructura en cuatro áreas de investigación principales: Inteligencia artificial; Ciencia e Ingeniería de Datos; Computación de Altas Prestaciones; y Servicios y Redes Inteligentes, y un área de investigación transversal a todas ellas: la de Ciberseguridad.
El CITIC está acreditado como Centro de Excelencia y miembro de la Red CIGUS para el periodo 2024-2027, lo que avala la calidad e impacto de su investigación. La acreditación, estructuración y mejora del CITIC está cofinanciada por la Xunta de Galicia y en un 60% por la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER Galicia 2021-2027, con el objetivo temático de promover “una Europa más inteligente: transformación económica innovadora e inteligente” (ED431G 2023/01).