El futuro de la IA es verde
- Más de doscientas personas participan hoy y mañana en el CITIC de la UDC en el I Simposio en Inteligencia Artificial Verde, impulsado por la Cátedra Inditex-UDC en Algoritmos Verdes
- El encuentro busca divulgar la importancia de desarrollar y aplicar la inteligencia artificial desde una perspectiva de sostenibilidad
- Especialistas de distintos ámbitos abordarán diferentes enfoques, retos y casos de éxito para ofrecer una visión completa de esta tecnología responsable
A Coruña, 25 de noviembre de 2025.- En un momento en el que la IA promete optimizar desde redes energéticas hasta sistemas agrícolas, esa misma tecnología impone un dilema: ¿Cómo reconciliar su avance con la urgencia climática? La nueva onda de «IA verde» no solo busca ser inteligente, sino también sostenible. Con esta premisa como punto de partida, comenzó hoy en A Coruña el I Simposio en Inteligencia artificial Verde, una iniciativa impulsada por la Cátedra Inditex-UDC de IA en Algoritmos Verdes, que se celebra este martes y miércoles, 25 y 26 de noviembre de 2025, en el CITIC de la Universidade da Coruña, centro que forma parte de la Red CIGUS.
Más de 200 personas participan en este evento, que se desarrolla en modalidad híbrida, combinando sesiones presenciales y acceso virtual para participantes remotos. En la jornada de hoy, martes, participó la secretaria de Estado de Digitalización e IA del Gobierno de España, María González Veracruz; Javier Monteoliva Díaz, secretario general y del Consejo de Administración de Inditex; junto al rector de la UDC, Ricardo Cao, el director del CITIC, Manuel G. Penedo y la propia directora de la Cátedra Inditex-UDC en Algoritmos Verdes, Verónica Bolón.
El simposio nace con el objetivo de crear un espacio de encuentro entre comunidad investigadora, sector empresarial e instituciones para abordar los desafíos actuales de la inteligencia artificial desde una perspectiva de la sostenibilidad y el compromiso ambiental. En un contexto en el que el cambio climático afecta de manera transversal a las sociedades, y en el que la actividad computacional, incluyendo modelos de IA y centros de datos, representa ya una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero, la Cátedra apuesta por un enfoque multidisciplinar y cooperativo.
La expansión de la inteligencia artificial se basa en modelos cada vez más potentes, pero también más costosos en términos computacionales, opacos e intensivos en consumo energético. Ante la previsión de que la IA pueda superar el 30% del consumo mundial de energía en 2030, gana relevancia el enfoque de IA verde y responsable, que apuesta por sistemas más eficientes, con menor huella de carbono, mayor calidad y optimización de los datos, y una transparencia que permita evaluar su impacto real.
Retos ambientales, sociales y éticos en su desarrollo
A lo largo de estas jornadas, el personal experto abordará distintos retos, entre ellos Amparo Alonso, investigadora del CITIC, quien habló sobre los desafíos medioambientales que implica la IA. En su intervención presentó dos vías complementarias: el enfoque Green-In, centrado en el diseño de modelos más frugales y eficientes, y el enfoque Green-By, que analiza como la IA puede contribuir directamente a la sostenibilidad social y ambiental. A través de modelos basados en agentes, se exploró cómo la confianza ciudadana, la comunicación institucional y la influencia social condicionan la aceptación de políticas públicas sostenibles. “Esta visión integrada permite avanzar hacia una IA verdaderamente sostenible: energéticamente eficiente, socialmente aceptable y orientada a generar valor con el mínimo impacto posible” señaló la propia Amparo Alonso.
Por otra parte, la segunda intervención invitada del simposio fue la de Ricardo Vinuesa, profesor e investigador del Artificial Intelligence Group de la University of Michigan, quien abordó el papel de la inteligencia artificial en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según su análisis, la IA puede ayudar a alcanzar 134 metas de los ODS, aunque también puede dificultar 59 de ellas. Vinuesa destacó “la importancia de acompañar el rápido avance de la IA con supervisión regulatoria y estándares éticos para asegurar que contribuya a un desarrollo sostenible”.
En la sesión del miércoles 26 intervendrán Mar Santamaría Varas, arquitecta y cofundadora de 300.000 Km/s; y Jorge Castellanos Claramunt, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia.
Premios para investigaciones sobre IA y sostenibilidad
También en la jornada del miércoles el simposio contará con la representación de la Secretaría de Estado de Digitalización e IA. David Gómez Cordero, jefe de área de la Dirección General, presentará el Programa Nacional de Algoritmos Verdes.
Además de las intervenciones de expertos y expertas, el encuentro cuenta con las contribuciones de investigadores e investigadoras, profesionales y estudiantes interesados en el potencial de la IA para la sostenibilidad. Un total de 36 trabajos se presentaron a la convocatoria del simposio, 17 comunicaciones y 19 pósteres, en el que se reconocerán los mejores presentados. Así, los participantes optan a los siguientes premios: Green-in, a la mejor contribución sobre algoritmos energéticamente eficientes o que reduzcan la huella de carbono de la IA; Green-by, a la mejor contribución que emplee la IA como herramienta para la sostenibilidad o para aplicaciones con impacto positivo en medio ambiente, eficiencia energética o planificación urbana; y Premio a las Implicaciones Éticas, Sociales y Económicas, a la mejor contribución que aborde de manera crítica y rigurosa los aspectos éticos, sociales o económicos vinculados a los algoritmos verdes. Estos reconocimientos se entregarán en la sesión de clausura del simposio.
Sobre la Cátedra
La Cátedra UDC-Inditex de IA en Algoritmos Verdes, creada en 2023 por la Universidade da Coruña e Inditex, tiene como misión impulsar la investigación, la formación y la transferencia de conocimiento en inteligencia artificial aplicada a la sostenibilidad. Entre sus objetivos destacan el desarrollo de programas formativos, la promoción de la innovación y de la cooperación público-privada, la valorización de los resultados de la investigación y la difusión científica. Cuenta con financiación pública competitiva del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, destinando 900.000 euros a través de las Ayudas Cátedras ENIA, con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, y también privado del Grupo Inditex. La cátedra se sustenta en la sólida trayectoria de la UDC en IA, consolidada desde finales de los años 80 y fortalecida con la creación del CITIC, y en el compromiso de Inditex con la innovación y la sostenibilidad, destacando sus objetivos ambientales hacia las emisiones netas cero en 2040.
Sobre el CITIC
El CITIC es un centro de investigación que impulsa el avance y la excelencia en I+D+i aplicada a las TIC, creado en 2008 por la Universidade da Coruña. La actividad científica del centro se estructura en cuatro áreas de investigación principales: Inteligencia artificial; Ciencia e Ingeniería de Datos; Computación de Altas Prestaciones; y Servicios y Redes Inteligentes, así como en un área de investigación transversal a todas ellas: la de Ciberseguridad.
El CITIC está acreditado como Centro de Excelencia y miembro de la Red CIGUS para el período 2024-2027, lo que avala la calidad y el impacto de su investigación. La acreditación, estructuración y mejora del CITIC está cofinanciada por la Xunta de Galicia y en un 60% por la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER Galicia 2021-2027, con el objetivo temático de promover “una Europa más inteligente: transformación económica innovadora e inteligente” (ED431G 2023/01).