El investigador Francisco Bellas presenta en la UNESCO el informe “IA explicable en el ámbito educativo”
- Los investigadores Francisco Bellas y Lidija Kralj expusieron las conclusiones del documento en el marco del encuentro internacional Digital Learning Week 2025, que tuvo lugar la semana pasada en la sede de la UNESCO en París.
El investigador del CITIC de la Universidade da Coruña Francisco Bellas presentó la semana pasada en París las conclusiones del informe europeo Explainable AI in Education, en el marco del encuentro internacional Digital Learning Week 2025, organizado por la UNESCO.
El documento, publicado por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea y accesible en https://lnkd.in/dV2dYjUQ, aborda el potencial de la inteligencia artificial explicable (XAI) en el ámbito educativo y ofrece un conjunto de recomendaciones para su desarrollo e implementación orientadas a los principales implicados: políticos, educadores y desarrolladores. Su objetivo es garantizar que la aplicación de estas tecnologías se realice bajo principios de transparencia, ética y confianza, permitiendo que profesorado y alumnado comprendan cómo funcionan los sistemas de IA que cada vez tienen mayor presencia en la educación.
En una sesión compartida con la investigadora Lidija Kralj, coautora del informe, Bellas destacó que “Crear una IA transparente, justa y centrada en las personas para la educación significa crear sistemas que no solo sean técnicamente fiables, sino también adecuados al contexto, conformes con la legislación y eficaces desde el punto de vista pedagógico.”
El informe subraya que la falta de explicabilidad en los sistemas de inteligencia artificial puede limitar su adopción en el ámbito educativo, ya que genera dudas sobre la validez de los resultados, los posibles sesgos y la protección de los derechos de los estudiantes. Por ello, propone un marco de actuación que combine innovación tecnológica, formación del profesorado y criterios regulatorios claros.
Foro para analizar la IA y el futuro de la educación
La Semana del Aprendizaje Digital 2025, celebrada del 2 al 5 de septiembre en la sede de la UNESCO en París, abordó los impactos de la inteligencia artificial en la educación, destacando tanto su potencial transformador como los dilemas que plantea. Bajo el lema “La IA y el futuro de la educación: disrupciones, dilemas y direcciones”, el encuentro analizó cómo la IA está remodelando pedagogías, currículos y formas de gobernanza, al tiempo que genera debates sobre equidad, ética, vigilancia digital y responsabilidad humana en la toma de decisiones. El evento buscó orientar a los sistemas educativos hacia una integración de la IA que sea equitativa, ética y centrada en las personas, con el fin de asegurar que la tecnología impulse un progreso inclusivo en el ámbito educativo.