
Estudiantes del MIT presentan sus investigaciones en un nuevo desayuno TIC Talk del CITIC
Esta mañana, el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) de la Universidade da Coruña, acogió una nueva edición de los Desayunos TIC Talk, un espacio para la divulgación científica en el que personal de investigación comparte de forma accesible sus trabajos más recientes. En esta ocasión, la sesión tuvo un carácter especialmente internacional, con la participación de cuatro estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que actualmente realizan una estancia de investigación en el centro TIC de la UDC.
Durante el encuentro, los estudiantes presentaron proyectos punteros que exploran la aplicación de modelos de inteligencia artificial en dos áreas clave: la medicina y la ciberseguridad.
Juan C. Santiago, estudiante de segundo año en MIT y que en el CITIC trabaja con los investigadores Eduardo Mosqueira Rey y Diego Álvarez Estévez, abrió la jornada con una presentación centrada en el uso de redes generativas adversarias (GANs) para la síntesis de flujo de aire, utilizadas en estudios del sueño. Su investigación busca mejorar la calidad y diversidad de los datos disponibles, con el objetivo de entrenar modelos más robustos para la detección de trastornos respiratorios, contribuyendo así al desarrollo de herramientas de apoyo en el diagnóstico médico.
La ciberseguridad fue el eje común de las intervenciones de los otros tres estudiantes, todos ellos vinculados al grupo RNASA-IMEDIR del CITIC. Jace López compartió su experiencia personal como estudiante de primera generación en MIT, combinando su recorrido académico con los avances de su investigación sobre fingerprinting de sistemas operativos a partir del análisis de tráfico de red. Su trabajo emplea modelos Transformer para identificar patrones y mejorar las capacidades de detección en entornos digitales.
En la misma línea, Ishanvi Kommula explicó su trabajo con NetGPT, el primer modelo generativo preentrenado aplicado al tráfico de red. Su investigación se orienta también al reconocimiento de sistemas operativos, una técnica clave en la defensa frente a amenazas informáticas. Kommula destacó la conexión entre esta línea de trabajo y su experiencia previa en proyectos de inteligencia artificial con preservación de privacidad, desarrollados en el CSAIL del MIT.
Finalmente, Jaime Punyed abordó el potencial transformador de los modelos basados en Transformers en el ámbito de la seguridad de red, especialmente en el análisis de tráfico. Punyed explicó que una de las principales barreras para el entrenamiento de estos modelos es la necesidad de grandes volúmenes de datos, lo que plantea importantes desafíos en términos de privacidad. Su investigación se centra por ello en el aprendizaje federado, una técnica que permite entrenar modelos de forma descentralizada, respetando la confidencialidad de los datos de cada usuario.