CITIC

Industria 5.0: cuando la tecnología y la sostenibilidad trabajan juntas

03/03/2025 - CITIC
  • Salvador Naya, Javier Tarrío y Miguel Alfonso Flores publican el libro “Control estadístico de la calidad para la industria 5.0”.
  • Los investigadores profundizan en técnicas estadísticas para el control de procesos y mejora de la calidad, incluyendo los métodos para el análisis y reducción de variabilidad en procesos definidos por datos complejos, la aplicación del statistical learning y el machine learning o las estrategias para mejorar la fiabilidad en sistemas inteligentes.

A Coruña, 3 de marzo de 2025.- «Control estadístico de la calidad para la industria 5.0» es el título del libro, publicado recientemente, de los investigadores del CITIC de la UDC Salvador Naya, Javier Tarrío, y Miguel Alfonso Flores, profesor de la Escuela Politécnica Nacional de Quito, Ecuador. En él se ofrece una visión integral y actualizada del control estadístico de la calidad en el contexto de la revolución industrial más reciente.

Uno de los aspectos más innovadores del libro es su enfoque en la resolución de problemas desde la estadística computacional. Los autores proporcionan herramientas prácticas para implementar estas técnicas con software estadístico R, facilitando así su aplicación en entornos reales. Asimismo, abordan tendencias emergentes como el control de calidad en tiempo real, la gestión de datos complejos y los desafíos éticos asociados al uso de la inteligencia artificial en procesos industriales.

Este trabajo traza la evolución histórica del control de calidad, desde sus inicios hasta las aplicaciones más avanzadas en la Industria 5.0. Se destacan aspectos fundamentales como la colaboración humano-máquina, la personalización avanzada y la sostenibilidad, elementos clave en la mejora de procesos industriales modernos.

A lo largo de sus capítulos, la obra profundiza en técnicas estadísticas novedosas, incluyendo los métodos para el análisis y reducción de variabilidad en procesos definidos por datos complejos, el control de calidad para datos funcionales y multivariantes, la aplicación del statistical learning y del machine learning en el control de calidad y las estrategias para mejorar la fiabilidad en sistemas inteligentes.

«Ofrecemos una visión completa y actualizada de cómo garantizar la calidad en la era de la digitalización y la sostenibilidad. Este libro integra las innovaciones más recientes, como la colaboración humano-máquina, la personalización avanzada y el uso de inteligencia artificial. Nuestro objetivo es proporcionar a profesionales, ingenieros y estudiantes las claves para enfrentar los retos de la industria del futuro”, explican los autores.

Sobre los autores

Salvador Naya Fernández es catedrático de Estadística e Investigación Operativa en la UDC e investigador del CITIC, con más de tres décadas de experiencia en docencia, investigación y gestión universitaria. Su trabajo se centra en la modelización estadística y el control de calidad, liderando numerosos proyectos de investigación y transferencia con la industria.

Javier Tarrío Saavedra es Ingeniero Industrial y doctor en Estadística e Investigación Operativa. Su investigación en el CITIC se enfoca en el control estadístico de la calidad y la estadística industrial. Es autor de trabajos científicos en diferentes áreas científicas como la estadística, ingeniería, ciencia de los materiales, eficiencia energética o epidemiología, entre otras, siendo reconocido con premios por sus contribuciones a la innovación y transferencia del conocimiento en estadística.

Miguel Alfonso Flores Sánchez es profesor en la Escuela Politécnica Nacional de Quito (Ecuador) y Doctor en Estadística e Investigación Operativa. Su trayectoria abarca más de 20 años en investigación y consultoría en estadística computacional, machine learning y control de calidad. Ha liderado diversos proyectos nacionales e internacionales y cuenta con una destacada labor en la aplicación de modelos estadísticos avanzados.

Sobre el CITIC

El CITIC es un centro de investigación que potencia el avance y la excelencia en I+D+i aplicada a las TIC, creado en 2008 por la Universidade da Coruña. La actividad científica del centro se estructura en cuatro áreas de investigación principales: Inteligencia artificial; Ciencia e Ingeniería de Datos; Computación de Altas Prestaciones; y Servicios y Redes Inteligentes, y un área de investigación transversal a todas ellas: la de Ciberseguridad.

El CITIC está acreditado como Centro de Excelencia y miembro de la Red CIGUS para el periodo 2024-2027. La acreditación, estructuración y mejora del CITIC está cofinanciada por la Xunta de Galicia y en un 60% por la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER Galicia 2021-2027, con el objetivo temático de promover “una Europa más inteligente: transformación económica innovadora”.