Investigadores internacionales destacan avances en microbioma y procesamiento del lenguaje natural en los Desayunos TIC Talk
El CITIC acogió este martes 30 de septiembre una nueva sesión de los Desayuno TIC Talk, en la que investigadores internacionales compartieron innovaciones que combinan ciencia de datos, biomedicina y procesamiento del lenguaje, mostrando cómo la tecnología puede transformar la investigación y la práctica clínica.
Ayesha Wasim, doctoranda en el CITIC dentro del programa MCSA COFUND, presentó su trabajo sobre algoritmos y análisis de datos aplicados al microbioma en cáncer colorrectal. Su investigación se centra en crear procesos automáticos y reproducibles que permitan identificar patrones microbianos consistentes entre diferentes hospitales, un paso fundamental para validar biomarcadores clínicos confiables. Entre los hallazgos, destacan especies bacterianas cuya presencia podría influir en el desarrollo del cáncer a través de la inflamación, el metabolismo o la respuesta inmune. Wasim adelantó que el próximo desafío será diferenciar cepas patogénicas de comensales y vincular genes microbianos con rutas metabólicas e inmunológicas.
Por su parte, Muhammad Imran, contratado también dentro del programa Marie Curie, presentó un enfoque innovador para el procesamiento del lenguaje natural que combina precisión y velocidad. Su técnica convierte el análisis sintáctico en una tarea de etiquetado de secuencias, logrando procesar hasta mil frases por segundo sin perder exactitud. Esto no solo mejora el análisis de sentimientos, sino que también potencia el reconocimiento de entidades en textos biomédicos, superando en varios casos a los sistemas tradicionales.
Ambos ponentes coincidieron en un punto clave: la eficiencia y la reproducibilidad son esenciales para trasladar los avances científicos al mundo real, ya sea en medicina o en tecnología.