Las investigadoras Betania Groba y Patricia Concheiro presentan en Madrid los avances del proyecto Erasmus+ Design2Freedom
Los pasados 13 y 14 de noviembre se celebró en Madrid la tercera Translational Meeting del proyecto Erasmus+ Design2Freedom, celerada en las instalaciones de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE).
Durante el encuentro, las investigadoras del CITIC de la Universidade da Coruña, Betania Groba González y Patricia Concheiro Moscoso, presentaron los avances del proyecto en una intervención titulada «Presentation of the Educational MOOC – Reflections on the training processes within the university pilots and challenges for the future». Su presentación se centró en la experiencia derivada del piloto Design4Occupation, compartiendo reflexiones sobre los procesos formativos y los retos futuros en el ámbito universitario.
A lo largo de las dos jornadas, las entidades participantes trabajaron en el desarrollo de materiales orientados a facilitar la escalabilidad del proyecto, así como en la planificación de los eventos previstos en cada país participante para el próximo cuatrimestre. El consorcio está avanzando en t en la transformación de los aprendizajes generados en recursos accesibles para todas las personas interesadas: un mapa de experiencias, un kit educativo de herramientas digitales, un MOOC gratuito de 15 horas y una guía de buenas prácticas para incorporar el diseño centrado en la persona en los currículos universitarios. Asimismo, durante esta reunión se organizaron los eventos multiplicadores que cada socio llevará a cabo entre marzo y abril.
El proyecto Design2Freedom busca promover la inclusión a través del diseño accesible y la innovación educativa, apoyándose en metodologías que faciliten la participación activa de estudiantes y profesionales en la creación de soluciones inclusivas.
Diseño centrado en la persona
El proyecto Erasmus+ Design2Freedom, liderado por COCEMFE con la colaboración del CITIC de la Universidade da Coruña, promueve la inclusión universitaria mediante el diseño centrado en la persona y metodologías participativas. En su piloto académico, denominado Design4Occupation, estudiantes de Terapia Ocupacional trabajaron de forma interdisciplinar con personas con discapacidad (usuarios de COGAMI y ASPACE) para co‑diseñar productos tecnológicos destinados a mejorar su autonomía y calidad de vida.
Durante los encuentros transnacionales, como el celebrado en Vilnius (Lituania), se intercambiaron resultados sobre metodologías inclusivas, modelos centrados en la persona y diseño colaborativo, con el objetivo de escalar estas prácticas en más universidades europeas.