
Rumbo al espacio desde Ourense: estudiantes lanzan satélites con el apoyo de la Agencia Espacial Europea
- La investigadora del IAA-CSIC, Cristina Rodríguez, participó como jurado en la final nacional del desafío CanSat, donde alumnado de secundaria construyó y lanzó satélites del tamaño de una lata de refresco.
- Cristina Rodríguez trabaja actualmente en el CITIC de la UDC como parte del equipo de la unidad asociada al IAA-CSIC AIRExS.
A Coruña, 26 de mayo de 2025.- El Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la UDC ha participado recientemente en la final nacional del desafío CanSat 2025, celebrada los días 13 y 14 de mayo en Ourense. Se trata de una iniciativa educativa organizada por la Oficina de Recursos para la Educación Espacial (ESERO Spain) de la Agencia Espacial Europea (ESA) que desafía al alumnado de secundaria a construir y lanzar un satélite funcional del tamaño de una lata de refresco.
El evento reunió a equipos de 16 comunidades autónomas, que lanzaron sus satélites en cohetes a más de 600 metros de altitud desde el Centro Integral de Loita contra o Lume de Ourense. Estos satélites, equipados con sensores de presión, temperatura y altitud, también llevaron a cabo misiones científicas secundarias ideadas por los propios estudiantes, abordando cuestiones de actualidad como la contaminación ambiental, la detección de incendios o el análisis del polen atmosférico.
En representación del CITIC, Cristina Rodríguez López, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y miembro del equipo de la Unidad Asociada al CSIC AIRExS, participó como miembro del jurado evaluador, junto a Enrique Costa Montenegro, catedrático en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidade de Vigo, Emma Janeiro Torres, profesora de enseñanza secundaria en el Instituto República Oriental del Uruguay de Vigo y Gemma Rojo López, doctora en Ingeniería Civil del CITEEC de la Universidade da Coruña.
El jurado destacó la altísima calidad técnica, la creatividad y el compromiso demostrado por los equipos, subrayando la importancia de fomentar vocaciones STEM desde edades tempranas.
Las misiones científicas ideadas por los equipos abarcaban temas relacionados con la contaminación medioambiental, la búsqueda de nuevos antibióticos, la detección de incendios, la búsqueda de personas, la medición del campo magnético y radiación UV o la determinación del riesgo de plagas con técnicas de IA
La misión ganadora, presentada por el equipo «ZephySat» de Andalucía, se centra en el análisis de la estratificación de partículas de polen en la baja atmósfera que, posteriormente, son analizados por una aplicación de IA que han desarrollado. El equipo ganador viajará en junio al Centro de Investigación en Tecnología Espacial de la ESA (ESTEC) en Noordwijk (Países Bajos) donde disfrutarán del evento “Ingeniero espacial por un día”, donde experimentarán el día a día de una persona ingeniera que trabaja en la ESA y tendrán la oportunidad de presentar su trabajo frente a un panel de expertos.
Con iniciativas como el desafío CanSat, se busca despertar vocaciones científicas y tecnológicas entre la juventud, promoviendo el aprendizaje activo, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico a través de un proyecto con una dimensión internacional y profesionalizante.
Sobre la unidad AIRExS
El gran reto tecnológico que supone el descubrimiento de exoplanetas y el desarrollo de nuevos métodos para su detección y análisis es una de las áreas frontera en la astrofísica actual. El CITIC de la UDC y el CSIC a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) se han unido para impulsar la investigación y la innovación en esta área a través de la unidad “AIRExS: Artificial Intelligence for Research on Exoplanets and Stars” de la Universidade da Coruña, a la que se acaba de conceder la condición de unidad asociada de I+D+i del CSIC por un período de tres años. Se trata de una colaboración estratégica que refuerza la capacidad investigadora de la UDC al integrarse con la red de excelencia científica del CSIC.
Minia Manteiga lidera esta unidad, en la que también participan otros investigadores del centro de Investigación TIC de la UDC como José Carlos Dafonte, Manuel González Penedo y Eduardo Mosqueira, así como personal de apoyo investigador. Por parte del IAA-CSIC la responsable es la astrofísica de origen gallego Cristina Rodríguez López.
Sobre el CITIC
El CITIC es un centro de investigación que potencia el avance y la excelencia en I+D+i aplicada a las TIC, creado en 2008 por la Universidade da Coruña. La actividad científica del centro se estructura en cuatro áreas de investigación principales: Inteligencia artificial; Ciencia e Ingeniería de Datos; Computación de Altas Prestaciones; y Servicios y Redes Inteligentes, y un área de investigación transversal a todas ellas: la de Ciberseguridad.
El CITIC está acreditado como Centro de Excelencia y miembro de la Red CIGUS para el periodo 2024-2027. La acreditación, estructuración y mejora del CITIC está cofinanciada por la Xunta de Galicia y en un 60% por la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER Galicia 2021-2027, con el objetivo temático de promover “una Europa más inteligente: transformación económica innovadora e inteligente” (ED431G 2023/01).