Salvador Naya destaca el nuevo paradigma de la estadística y refuerza lazos académicos con Ecuador en el Congreso CLATSE 2025
- El investigador recibió un reconocimiento por sus aportaciones a la estadística y a la cooperación internacional. Su colaboración en CLATSE refuerza la alianza académica entre Europa y América Latina
- El catedrático de la UDC reivindicó en su conferencia una formación integral para afrontar los retos éticos y tecnológicos del nuevo paradigma de los datos
A Coruña, 28 de octubre de 2025.- El investigador del CITIC Salvador Naya Fernández, catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la Universidade da Coruña (UDC), participó recientemente en el XVII Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística (CLATSE), celebrado en Quito, Ecuador, donde destacó el cambio de paradigma que vive actualmente la estadística y reforzó la colaboración académica entre Europa y América Latina.
El CLATSE constituye un espacio histórico de intercambio académico y profesional en el ámbito de la estadística, que se celebra desde finales de los años 80 y que ha tenido como sedes anteriores a países como Argentina, Chile, Uruguay, México, Colombia y Perú. En esta edición, Ecuador se sumó por primera vez como anfitrión, consolidando su papel en la comunidad estadística internacional. El congreso incluyó conferencias magistrales, cursos especializados, ponencias y mesas de debate, además del XIII Seminario Internacional de Estadística Aplicada, organizado por la Sociedad Ecuatoriana de Estadística.
Durante su intervención, Salvador Naya abordó el profundo cambio de paradigma de la estadística en las últimas décadas. Explicó cómo la disciplina ha evolucionado desde su enfoque clásico hacia una visión transversal e interdisciplinar, impulsada por el Big Data, la inteligencia artificial y los sistemas automatizados de decisión.
“Hoy, la estadística no solo describe y modela la realidad: la transforma. Nos enfrentamos a un nuevo ecosistema de datos masivos, algoritmos inteligentes y decisiones automatizadas, donde el papel del estadístico es más relevante que nunca”, afirmó Naya.
El investigador subrayó, además, la importancia de la formación integral que combine fundamentos matemáticos, competencias computacionales y principios éticos, para afrontar los desafíos de un mundo interconectado y guiado por los datos. En su intervención también destacó el valor del CLATSE como plataforma estratégica de encuentro y cooperación entre investigadores, profesionales y estudiantes de toda América Latina:
“Este congreso es una plataforma esencial para fortalecer la comunidad estadística latinoamericana, compartir experiencias y construir soluciones conjuntas a los retos sociales, económicos y ambientales de nuestra región.”
Reconocimiento en la EPN y colaboración institucional
Coincidiendo con su estancia en Ecuador, Salvador Naya fue invitado a participar en la ceremonia de conmemoración de los 50 años del Grado de Matemática de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). En este acto, abrió la jornada con la conferencia titulada “De la Línea del Ecuador a la línea de producción: Historia y futuro de la medida”, en la que recorrió la evolución de la metrología desde la célebre expedición geodésica al Ecuador, hasta los actuales procesos de control dimensional y calibración en la Industria 5.0.
Durante la ceremonia, el profesor Naya recibió un reconocimiento especial por sus aportaciones al campo de la estadística, destacando más de una década de contribuciones científicas y académicas que han fortalecido la cooperación entre Europa y América Latina.
Conferencia en la ESPE: ciencia, defensa e innovación
Además, el investigador del CITIC aprovechó su estancia en Quito para visitar la Escuela Politécnica de las Fuerzas Armadas (ESPE), donde impartió la conferencia “Defensa e Innovación: Sinergias entre Universidad, Industria y Estado”. En ella, presentó experiencias de colaboración público-privada en proyectos estratégicos como el Centro Mixto de Investigación UDC-Navantia (CEMI) y el proyecto europeo EDINAF, que promueven la transferencia de conocimiento y la innovación aplicada en el ámbito de la defensa y la industria tecnológica.
Sobre el CITIC
El CITIC es un centro de investigación que potencia el avance y la excelencia en I+D+i aplicada a las TIC, creado en 2008 por la Universidade da Coruña. La actividad científica del centro se estructura en cuatro áreas de investigación principales: Inteligencia artificial; Ciencia e Ingeniería de Datos; Computación de Altas Prestaciones; y Servicios y Redes Inteligentes, y un área de investigación transversal a todas ellas: la de Ciberseguridad.
El CITIC está acreditado como Centro de Excelencia y miembro de la Red CIGUS para el periodo 2024-2027, lo que avala la calidad e impacto de su investigación. La acreditación, estructuración y mejora del CITIC está cofinanciada por la Xunta de Galicia y en un 60% por la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER Galicia 2021-2027, con el objetivo temático de promover “una Europa más inteligente: transformación económica innovadora e inteligente” (ED431G 2023/01).