CITIC

El CITIC reconstruye 10 millones de años de historia del cometa interestelar 3I/ATLAS

22/09/2025 - CITIC
  • El equipo, liderado por el investigador del Centro TIC de la UDC Xabier Pérez Couto, muestra cómo ha sido la trayectoria del astro en la Vía Láctea.
  • Se trata del tercer objeto interestelar detectado, un cuerpo que viaja desde otro sistema estelar y que, aunque debería ser bastante común, hasta ahora solo se habían encontrado dos.
  • Gracias a los datos de la misión Gaia de la Agencia Especial Europea, liderada en Galicia por la investigadora del CITIC Minia Manteiga, se calculó, además de la órbita del cometa, la de más de 13 millones de estrellas.

 A Coruña, 22 de septiembre de 2025.- Un equipo internacional liderado por el investigador del CITIC Xabier Pérez Couto ha reconstruido la historia orbital del tercer objeto interestelar detectado en nuestro Sistema Solar: 3I/ATLAS. El trabajo, disponible en el repositorio abierto arXiv y enviado para publicación a la revista científica The Astrophysical Journal, revela la trayectoria seguida por este cometa a lo largo de los últimos 10 millones de años en la Vía Láctea.

3I/ATLAS fue descubierto el pasado 1 de julio por el sistema ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Chile. Se trata del tercer objeto interestelar registrado, tras 1I/’Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019).

«Lo que hace único a 3I/ATLAS es que nos permite estudiar la evolución de objetos que vienen de otros sistemas estelares, algo que hasta ahora solo habíamos visto en teoría. Cada observación es como abrir una ventana al pasado del Universo», explica Xabier Pérez Couto, investigador del CITIC y líder del equipo.

Entre sus características más destacadas se encuentra su elevada actividad cometaria —indicativa de una gran riqueza en hielos— y su alta velocidad, de unos 58 km/s (más de 200.000 km/h), lo que lo convierte en un visitante rápido, pero extremadamente valioso para la investigación.

Gracias a los datos de precisión de la misión espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), el equipo investigador  calculó tanto la órbita de 3I/ATLAS como la de más de 13 millones de estrellas, con el objetivo de identificar posibles encuentros cercanos entre estas y el cometa. Se hallaron 93 posibles interacciones, 62 de ellas con un alto grado de confianza. Sin embargo, debido a la elevada velocidad del cometa, los investigadores hallaron que ninguna de estas estrellas fue capaz de desviar significativamente su trayectoria.

 Una cápsula del tiempo de 10.000 millones de años

Los resultados apuntan a que 3I/ATLAS es un objeto extraordinariamente antiguo, con una edad cercana a los 10.000 millones de años. Esto lo convierte en una auténtica cápsula del tiempo cósmica, que conserva información sobre la formación y evolución de los primeros sistemas planetarios que se formaron en el Universo. Aunque no se ha logrado identificar su estrella de origen —y probablemente nunca se consiga—, los datos indican que proviene del mismo entorno dinámico que gran parte de la materia del disco delgado de nuestra galaxia.

El estudio subraya la dificultad de rastrear la procedencia de objetos interestelares individuales. No obstante, el equipo destaca que, a medida que aumente el número de descubrimientos de este tipo, será posible identificar tendencias químicas y dinámicas a escala galáctica, aportando claves únicas sobre cómo los planetas y cometas se forman y se dispersan por el Cosmos.