Expertos internacionales se reúnen en A Coruña para reforzar la protección del agua frente a ciberamenazas
- El CITIC de la UDC acogió la presentación de la Red de Ciberseguridad en la Gestión de los Sistemas de Agua, impulsada por INCIBE y la UdG
- La jornada contó con una mesa redonda y diferentes ponencias centradas en la ciberseguridad en la gestión hídrica
A Coruña, 21 de noviembre de 2025.- El Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) de la Universidade da Coruña acogió el viernes 21 de noviembre la jornada de lanzamiento de la Red de Ciberseguridad en la Gestión de los Sistemas de Agua, una iniciativa pionera impulsada por la Cátedra INCIBE de Digitalización y Ciberseguridad Hídrica de la Universidad de Girona (UdG), financiada por la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con INCIBE, y en colaboración con la UDC, el CITIC y la Cátedra EMALCSA.
Más de un centenar de profesionales del sector hídrico y tecnológico participaron en un programa que combinó ponencias técnicas, networking y demostraciones prácticas.
El acto de apertura de la jornada contó con la participación de Manuel G. Penedo, director del CITIC, e Ignasi Rodríguez-Roda Layret, director de la Cátedra INCIBE de Digitalización y Ciberseguridad Hídrica de la UdG, quienes subrayaron la importancia de la ciberseguridad en infraestructuras críticas.
Jorge José Delgado Martín, catedrático de la UDC e investigador del CITEEC (Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil), impartió la conferencia “La Cuenca Mero-Bercés como modelo de laboratorio natural para el apoyo de la gestión del abastecimiento urbano”, en la que presentó la actuación tecnológica que lleva a cabo EMALCSA en la cuenca Mero-Barcés, fuente de suministro para la ciudad de A Coruña.
A continuación, a cargo de Enrique Redondo (INCIBE) e Ignasi Rodríguez-Roda, se llevó a cabo la presentación de la Red de (CIBER)Seguridad en la Gestión de los Sistemas de Agua Urbanos e Industriales, introduciendo también a sus entidades promotoras.
Robert Kooij, de la Delft University of Technology de Países Bajos, y Maarten de Kruijf, de TNO, abordaron los retos globales de la ciberseguridad en sistemas de agua.
El programa también incluyó la celebración de una mesa redonda en la que se debatieron los riesgos de ciberseguridad que puede enfrentar la gestión de los sistemas de agua, así como posibles soluciones. Este foro reunió a representantes de EMALCSA, CITIC, USC y la Cátedra INCIBE.
Se presentó POSEIDÓN, herramienta clave para cumplir la directiva NIS2, desarrollada por Inprosec y Tecdesoft. Esta utiliza la plataforma de simulación MEDUSA #4, instalada en el CITEEC de la UDC, e incluye en un mismo entorno las funcionalidades de una plataforma de gestión del ciclo integral del agua y un sistema de monitorización de amenazas de ciberseguridad. La jornada concluyó con una visita a la plataforma en el CITEEC, consolidando la colaboración entre el mundo académico y la industria para garantizar un suministro seguro y resiliente.
El evento contó con retransmisión en streaming y fue financiado por la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y por INCIBE.