Categoría: Sin categoría
El grupo VARPA del CITIC patenta en EEUU el proyecto SIRIUS: Estudio de la Microcirculación Retiniana
El Grupo de Investigación en Visión Artificial y Reconocimiento de Patrones (VARPA) del Centro de Investigación TIC impulsado por la Universidade da Coruña ha obtenido una patente en Estados Unidos basada en sus investigaciones en el proyecto SIRIUS. A través de este proyecto se aborda el estudio de la microcirculación retiniana y el desarrollo de un software que realice el cálculo automático del índice arterio-venoso a partir de imágenes de fondo de ojo.
En concreto, el índice arterio-venoso es el ratio entre el calibre de venas y arterias en la retina, un indicador usado frecuentemente como valor pronóstico en el ámbito médico. Mediante los estudios del grupo VARPA se automatiza el análisis de este parámetro, algo inabordable de conseguir desde un punto de vista manual, lo que supone un salto cualitativo para los especialistas clínicos.
El proyecto SIRIUS es de gran importancia para la comunidad médica ya que diversos estudios médicos han establecido la relación entre la microcirculación retiniana y otras patologías generales, como la hipertensión, la diabetes o el alzheimer. La retina es la única parte del organismo en la que la estructura vascular y la circulación sanguínea son observables en vivo.
Noticia en Código Cero aquí.
El CITIC organiza una conferencia sobre enfoques Ágiles en la Gestión de Proyectos
El Centro de Investigación en Tecnologías de la información y las Comunicaciones (CITIC) organiza, en colaboración con la Facultad de Informática de La Universidad de A Coruña, la Conferencia abierta “Risk Management in Agile Projects: Un enfoque adaptativo de la gestión de riesgos en proyectos y organizaciones” que será impartido por Mario López de Ávila Muñoz el próximo 22 de setiembre en las dependencias de la Facultad de Informática en horario de 09:30 a 13:30 horas.
La citada Conferencia se enmarca dentro del Plan de Formación continua que está desarrollando el CITC con el fin de promover uno de sus ejes fundamentales de actuación, la transferencia de conocimiento a los sectores público y empresarial.
Como parte de esta transferencia y con el fin de alcanzar mayor transmisión del conocimiento se expondrán a todos los asistentes, además de la temática propia del evento, los conocimientos adquiridos en la formación previa a esta jornada, “Introducción al Mundo Agile en Gestión de Proyectos”, de los días 20 y 21 de septiembre, y donde participarán los agentes más representativos del tejido empresarial gallego.
El objetivo de este evento es introducir a los asistentes en un marco general de gestión de riesgos en proyectos Agile, así como algunas de las técnicas más eficaces para manejar los riesgos en un contexto ágil. Junto con técnicas específicas del Risk Management se presentan otras procedentes del Pensamiento Lateral, la Toma de Decisiones o la Teoría de las Limitaciones.
El CITIC dirige esta Conferencia a profesionales del Sector TIC, investigadores, estudiantes, y profesionales familiarizados con la problemática de los proyectos TIC y que quieran conocer los nuevos enfoques agiles aplicados a la Gestión de Proyectos.
Para asistir a esta jornada los interesados deberán inscribirse vía e-mail a través de la dirección promocion@citic-research.org antes del 20 de Septiembre incluyendo el nombre y cargo de los asistentes, empresa o institución a la que representan, e-mail y teléfono de contacto.
El CITIC recibe su nuevo edificio de ampliación
La Universidad celebró ayer la entrega de dos obras en los campus de Elviña y A Zapateira, que en total suponen una inversión de más de un millón y medio de euros –1.8000.000–. Ambas reformas tienen sentido dentro del proceso de adaptación a la normativa europea en infraestructuras y se dedicarán a la investigación.
Durante el acto, el vicerrector de Infraestructuras, Xosé Lois Martínez, explicó que los edificios forman parte del Complejo Tecnológico que la Universidad está desarrollando en la actualidad e hizo también hincapié en las demoras para la adjudicación de la residencia pública, “que van en perxuizo do alumnado”.
El primero de los inmuebles “recepcionados” ayer, la unidad mixta de investigación, es un anexo la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) que pretende constituirse en un futuro en ámbito de investigación y estudio sobre la aplicación de la madera en la construcción.
La Iniciativa, desarrollada con el apoyo de la Consellería de Industria y la Concejalía de Vivienda, contó además con la colaboración del CIS Madera y del Cluster de la Madera de Galicia. Tiene una Superficie de 307 metros cuadrados y es la primera fase de un proyecto más amplio cuya segunda etapa –de 700 metros cuadrados– está actualmente en período de licitación y podría empezar a construirse en los próximos meses. Entre ambas partes se totalizaran unos 1.000 metros cuadrados de construcción realizada íntegramente en madera.
La arquitecta encargada del proyecto, Covadonga Carrasco, destacó ayer la importancia del material empleado: el eucalipto gallego. Apuntó que entrar en el recinto es “como meterse en un tronco”, debido a que incluso su interior y sus muebles –en ocasiones salen de las paredes o el suelo– están realizados tomando como base el mismo árbol laminado. De ahí que se dedique casi íntegramente a la investigación para los diversos usos de la madera, y en especial con la idea de impulsar la materia prima autóctona.
Además servirá para crear aulas de proyectos de fin de carrera y destinadas a grupos para la adaptación de la ETSA al Espacio Europeo de Educación Superior.
Citic > Con la ampliación del Citic se termina el primer edificio de investigación ubicado en el espacio destinado al parque tecnológico y se completa uno de los siete módulos previstos en el proyecto urbano desarrollado por el vicerrectotado. Estos conforman con el área residencial universitaria la operación urbanística más relevante del campus en los últimos años.
Este nuevo edificio, diseñado por Xoan Casabella, exigió la disposición de un enlace con el bloque antiguo y supuso una inversión total de casi un millón y medio de euros –1.4000–. Las dos edificaciones establecen una serie de pequeñas plazas y una calle interior de carácter peatonal que permitirá en el futuro la conexión con el área residencial, que está aún pendiente de adjudicación por parte de la Consellería de Medio Ambiente e Territorio
El Ayuntamiento prepara su propio modelo de marquesina de bus, ajeno a la unificación, con la ayuda del CITIC
A.P. > A CORUÑA
La Xunta anunció el pasado martes en el Diario Oficial de Galicia (DOG) que se cambiarán las marquesinas de espera y los postes de parada de autobuses de toda la comunidad. Sin embargo, la responsable de la Concejalía de Transportes, Eudoxia Neira, afirma que esta iniciativa de la Consellería de Infraestructuras no afecta a los planes del Ayuntamiento, que incluyen escoger un nuevo modelo de marquesina que se implantará en las paradas del bus, empezando por la línea 4, modernizada por los Fondos Estatales de Inversión Local (FEIL).
“Técnicos de la Universidad están trabajando en ella y esperamos que tengan listo el proyecto a partir de noviembre”, anunció la concejala.
El coste del proyecto de I+D llevado a cabo desde el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (Citic) asciende a 197.000 euros y también incluye la elaboración de cuatro nuevos prototipos de postes que se suman al que ya existe en la plaza de Pontevedra. Las pantallas que soportan permiten conocer a tiempo real la situación del autobús que se espera, así como el tiempo estimado de llegada a la parada e información específica sobre el coche en cuestión. En esta apuesta por la información en tiempo real, el Ayuntamiento invirtió 84.000 euros en ampliar en la línea 4 el sistema de información automatizada que un día se espera sea el de todo el transporte urbano de la ciudad.
La idea es extender el modelo de servicio al ciudadano ya existente en la parada de la plaza de Pontevedra en aquellas otras más demandadas por los viajeros para darle información puntual sobre rutas y frecuencias de los buses. Este modelo conviviría con el futuro modelo interactivo que dará origen a los puntos de información inteligente con canal web.
Yoya Neira: ´Nos cuesta dejar el coche porque nos da libertad´
La concejal de Movilidad y Transportes, Yoya Neira, considera que es necesario lograr «pequeños cambios de actitud» en los ciudadanos para conseguir que abandonen el vehículo privado y se decidan a utilizar de manera habitual el transporte público
MARCOS OTERO | A CORUÑA La concejal de Transportes y Movilidad, Yoya Neira, subraya el esfuerzo efectuado por el Ayuntamiento para lograr mejorar el modo en que los ciudadanos pueden desplazarse por la ciudad. A los proyectos derivados del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) suma las subvenciones comprometidas por el Gobierno local para impulsar la utilización del transporte público y la apuesta por extender entre la población el uso de vehículos alternativos, como las bicicletas.
-¿Cómo está afrontando el Ayuntamiento la búsqueda de nuevas fórmulas que permitan mejorar la movilidad y el transporte en la ciudad?
-Tenemos cuatro proyectos de movilidad que representan una clara apuesta por el transporte público. Por ejemplo, estamos trabajando con la línea número 4 para que se puedan suprimir las bahías y los autobuses no se tengan que acercar a las aceras para recoger a los pasajeros. Está todavía empezando, por lo que de momento estamos viendo cómo va. Estamos trabajando también con las paradas inteligentes, en las que será el Centro de Investigación en Tecnoloxías da Información e as Comunicacións (Citic) de la Universidad el que se encargue de elegir el modelo de poste. Habrá también ocho postes idénticos a los de la plaza de Pontevedra, cuya colocación se consensuará con las asociaciones de vecinos. Seguimos avanzando, además, en la liberación de los transbordos, a pesar de que ya son muy pocas las líneas que los mantienen. Esta última medida representa también una apuesta por el transporte público.
-Las iniciativas para reducir la utilización del coche particular no funcionaron como se esperaba…
-Tenemos la iniciativa Desplazados para compartir vehículos, pero entra dentro de la concienciación de la gente. Nos cuesta abandonar el coche porque lo entendemos como una oportunidad de libertad. Lo que podemos hacer desde el Ayuntamiento es apostar por el transporte público porque al final nos va a permitir tener una ciudad más cómoda para el ciudadano. Este objetivo forma parte de la política de movilidad que se está siguiendo actualmente. También se trata de que logremos cambiar el chip y vayamos consiguiendo pequeños cambios de actitud. Por ejemplo: el carril bus nos ha demostrado que las líneas donde funciona son las más utilizadas y las que tienen mejores frecuencias.
–¿Cómo van a afectar al modo en el que nos desplazamos las nuevas políticas de movilidad incluidas en el plan general, como los corredores verdes?
-Van a afectar. Van a convivir las líneas de transporte público y las de los ciudadanos, que además van a ver cómo recuperan espacio. Al final, de lo que se trata es de conseguir que se den puntos de encuentro entre los dos y de conseguir una ciudad más habitable, con menos ruido… Y atendiendo también a que estamos en una ciudad que apuesta por dar plazas de aparcamiento con varios parkings subterráneos repartidos por la ciudad.
-¿Está previsto extender el carril bus a otras calles próximamente?
-Tenemos varios estudios hechos. Está el de la ronda de Outeiro desde el barrio de Os Rosales hasta San Cristóbal, el del final de Juan Flórez y también el de la zona de Médico Rodríguez. De todas formas, con el nivel de obras que actualmente existe en la ciudad, hemos decidido priorizar otro tipo de mejoras en el transporte urbano, como la onda verde, a la que también llamamos carril bus virtual. Atendiendo al número de obras que hay hoy en día, creemos que podría ser más perjudicial que beneficioso extender el carril bus ahora. A pesar de ello, seguiremos apostando por el carril bus.
El Gobierno se compromete a seguir invirtiendo en el Parque Tecnológico de la UDC
El secretario general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Juan Tomás Hernani, visitó ayer el Parque Tecnológico de la Universidade da Coruña (UDC), donde se comprometió a seguir colaborando con estos proyectos, «para afianzar su crecimiento». El representante del Gobierno central recordó que, en estos momentos, está abierto el plazo de solicitud de subvenciones para respaldar iniciativas de este tipo, y animó a los responsables de la UDC a hacerlo, puesto que la cuantía total de estas ayudas asciende a 600 millones de euros para todos los proyectos.
Hernani también reconoció que la comunidad gallega es la que ha experimentado un mayor crecimiento en la consecución de partidas para desarrollar proyectos de base tecnológica, puesto que el año pasado se recibieron 47 millones de euros para poner en marcha 36 iniciativas; una cantidad que duplicó a la recibida en el 2008, cuando solamente se recibieron alrededor de 22 millones de euros.
Proyectos internacionales
La visita de Hernani se inició en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC), cuya puesta en marcha fue posible gracias a una ayuda de 5 millones de euros. Allí ya trabajan empresas que nacieron en la propia UDC, y que con la colaboración del sector privado se han convertido en verdaderos referentes internacionales, tal y como apuntó ayer el secretario general de Innovación.
El Gobierno anima a la Universidad a solicitarle más ayudas para innovación
AIDA MOSQUERA | A CORUÑA La crisis económica no será un freno para la inversión en innovación tecnológica en la Universidade da Coruña. Así lo anunció ayer el secretario general de Innovación, Juan Tomás Hernani, durante su visita al parque tecnológico del campus de Elviña, donde declaró que el Gobierno central «apuesta por afianzar el crecimiento logrado en 2009», gracias a los 47 millones de euros con los que se financiaron 36 proyectos empresariales en Galicia, y duplicarlo para 2015.
«Es una gran satisfacción ver cómo hay casos de éxito global e internacional con empresas que han surgido de colaboraciones con la Universidad y del aprovechamiento de un gran tejido tecnológico, ese sesgo positivo que tenéis en A Coruña, tierra de innovación», apuntó Hernani tras reunirse con los vicerrectores de Innovación y de Ferrol y relación Universidad-Empresa para tratar los programas de cooperación regional que impulsa el Ministerio de Ciencia.
Según la estrategia estatal de innovación, explicó el secretario general de este departamento, los parques tecnológicos- como el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) del campus de Elviña, que ha recibido más de cinco millones de euros por parte del Ministerio en inversiones pasadas- conforman «uno de los tres pilares de la cooperación público-privada en investigación y desarrollo», de ahí la «proximidad» del trabajo entre empresas, centros tecnológicos y universidades, añadió.
Por ello, y pese al contexto actual de las cuentas públicas, «que necesitan mirar muy bien cada euro que gastamos», reconoció Hernani, Innovación tiene abierta la convocatoria Incorpora, una iniciativa de carácter competitivo destinada a la integración laboral de mil jóvenes «con la necesidad de conseguir un empleo», y un programa de cooperación entre empresas y entidades de investigación dotado con 827 millones de euros.
Además, el representante del Gobierno central anunció que tiene previsto reunirse el próximo lunes con el Director Xeral de Innovación de la Xunta, Ricardo Capilla, para «comenzar a negociar un impulso a los programas regionales mediante líneas no competitivas». Se trata de ayudas con las que, en palabras de Hernani, «Galicia podrá llevarse, sin duda, su parte de la tarta».
Inversiones en innovación se mantendrán en 2010 para «afianzar» el crecimiento
El secretario general de Innovación, Juan Tomás Hernani, ha apuntado hoy que la inversión en innovación en Galicia se mantendrá en 2010 pese a la crisis económica, con el objetivo de «afianzar» el «crecimiento» de este último año, en el que se destinaron 47 millones de euros que permitieron financiar 36 proyectos empresariales.
«El 2009 para la Secretaria General de Innovación en Galicia ha sido de salto porque hemos invertido más del doble que en el anterior. Este salto de 2009 lo tenemos que afianzar en 2010 siguiendo la escalara del crecimiento», ha afirmado Hernani durante su visita al parque tecnológico de la Universidade da Coruña (UDC), ubicado en el campus de Elviña.
«Creo que vamos a tener un volumen de actividad que se va a sostener, aunque no podemos sustraernos a la circunstancia económica general. Tenemos que mantener nuestra apuesta por la innovación y saber que vamos a movernos en un contexto de cuentas publicas que necesitan mirar muy bien cada euro que gastamos», ha añadido Hernani.
Con este objetivo, se reunirá el próximo lunes con el Director General de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación, Ricardo Capilla, para «negociar un impulso» a los programas de cooperación territorial que impulsa el Ministerio de Ciencia.
Además de estas ayudas, Galicia optará también a los programas de colaboración de régimen competitivo, como la «convocatoria Incorpora», una iniciativa destinada preferentemente a jóvenes profesionales en innovación que permitirá la incorporación de mil de ellos al mundo empresarial, o el programa de cooperación entre empresas y entidades de investigación, dotado con 827 millones de euros.
«Estoy convencido de que Galicia se llevará su parte de la tarta porque tiene un tejido empresarial y unas entidades de investigación capaces de hacer una atracción adecuada», afirmó Hernani.
A este respecto, el secretario general de Innovación ha destacado el funcionamiento de los parques tecnológicos como el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC), vinculado a la UDC.
«Es una satisfacción ver como hay casos de éxito internacional de empresas que han surgido de la colaboración con la universidad y del aprovechamiento del tejido tecnológico, con ese sesgo positivo que tenéis en Coruña hacia la tecnología», ha señalado Hernani durante la visita a las instalaciones del centro gallego, que realizó acompañado de dos vice-rectores de la Universidad.
Hernani ha valorado la importancia de este centro, que ha recibido más de 5 millones de euros en aportaciones del Ministerio, ya que se trata de un modelo que «produce resultados», como el sistema capaz de generar video en tiempo real y codificarlo para la TV que se está desarrollando en este laboratorio.
«Estamos convencidos de que la proximidad a la hora de trabajar entre universidades, centro tecnológicos y empresas hace que se produzcan todos los días ideas y desarrollos de proyectos que de manera aislada no se producen», ha destacado.
«Está más que demostrado que los parques tecnológicos gestionados adecuadamente producen estos resultados», ha añadido.
El pasado año el Ministerio de Ciencia cuadriplicó su apoyo a los centros tecnológicos, un «impulso notable» que «se va a mantener», lo que permitirá la creación de nuevos programas donde universidades, empresas y centros investigadores «trabajen juntos», ha anunciado Hernani.
Sobre ello, el secretario general de Innovación, que previamente participó en el Congreso de la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Persona (ADEDIPE), ha manifestado que Galicia «es una tierra de innovación», por lo que espera que tenga «éxito», como lo ha tenido en el pasado.
Esta política de parques tecnológicos se encuadra en la estrategia nacional que prevé duplicar la economía vinculada a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el año 2015.
Las Inversiones en Innovación se mantendrán en el 2010
El secretario general de Innovación, Juan Tomás Hernani, ha apuntado hoy que la inversión en innovación en Galicia se mantendrá en 2010 pese a la crisis económica, con el objetivo de «afianzar» el «crecimiento» de este último año, en el que se destinaron 47 millones de euros que permitieron financiar 36 proyectos empresariales.
«El 2009 para la Secretaria General de Innovación en Galicia ha sido de salto porque hemos invertido más del doble que en el anterior. Este salto de 2009 lo tenemos que afianzar en 2010 siguiendo la escalara del crecimiento», ha afirmado Hernani durante su visita al parque tecnológico de la Universidad de A Coruña (UDC), ubicado en el campus de Elviña.
«Creo que vamos a tener un volumen de actividad que se va a sostener, aunque no podemos sustraernos a la circunstancia económica general. Tenemos que mantener nuestra apuesta por la innovación y saber que vamos a movernos en un contexto de cuentas publicas que necesitan mirar muy bien cada euro que gastamos», ha añadido Hernani.
Con este objetivo, se reunirá el próximo lunes con el director general de innovación de la Xunta, Ricardo Capilla, para «negociar un impulso» a los programas de cooperación territorial que impulsa el Ministerio de Ciencia.
Además de estas ayudas, Galicia optará también a los programas de colaboración de régimen competitivo, como la «convocatoria Incorpora», una iniciativa destinada preferentemente a jóvenes profesionales en innovación que permitirá la incorporación de mil de ellos al mundo empresarial, o el programa de cooperación entre empresas y entidades de investigación, dotado con 827 millones de euros.
«Estoy convencido de que Galicia se llevará su parte de la tarta porque tiene un tejido empresarial y unas entidades de investigación capaces de hacer una atracción adecuada», afirmó Hernani.
A este respecto, el secretario general de Innovación ha destacado el funcionamiento de los parques tecnológicos como el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC), vinculado a la UDC.
«Es una satisfacción ver como hay casos de éxito internacional de empresas que han surgido de la colaboración con la universidad y del aprovechamiento del tejido tecnológico, con ese sesgo positivo que tenéis en Coruña hacia la tecnología», ha señalado Hernani durante la visita a las instalaciones del centro gallego, que realizó acompañado de dos vice-rectores de la Universidad.
Hernani ha valorado la importancia de este centro, que ha recibido más de 5 millones de euros en aportaciones del Ministerio, ya que se trata de un modelo que «produce resultados», como el sistema capaz de generar video en tiempo real y codificarlo para la TV que se está desarrollando en este laboratorio.
«Estamos convencidos de que la proximidad a la hora de trabajar entre universidades, centro tecnológicos y empresas hace que se produzcan todos los días ideas y desarrollos de proyectos que de manera aislada no se producen», ha destacado.
«Está más que demostrado que los parques tecnológicos gestionados adecuadamente producen estos resultados», ha añadido.
El pasado año el Ministerio de Ciencia cuadriplicó su apoyo a los centros tecnológicos, un «impulso notable» que «se va a mantener», lo que permitirá la creación de nuevos programas donde universidades, empresas y centros investigadores «trabajen juntos», ha anunciado Hernani.
Sobre ello, el secretario general de Innovación, que previamente participó en el Congreso de la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Persona (ADEDIPE), ha manifestado que Galicia «es una tierra de innovación», por lo que espera que tenga «éxito», como lo ha tenido en el pasado.
Esta política de parques tecnológicos se encuadra en la estrategia nacional que prevé duplicar la economía vinculada a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el año 2015.