CITIC

Entrevista a Amparo Alonso, catedrática del Departamento de Computación de la FIC de la UDC

07/01/2014

Catedrática de Universidad del Departamento de Computación de la Facultad de Informática de la UDC. Trabaja en dos vertientes, que involucran por una parte a las técnicas de Inteligencia Artificial, y por la otra las técnicas de evaluación de herramientas informáticas. En ambos casos, el grupo de investigación LIDIA aporta know how, desarrollo de nuevos algoritmos y aplicaciones propias (algunas de ellas registradas), y transferencia tecnológica. Recibió el Premio LÓreal-UNESCO en España por sus trabajos en Inteligencia Artificial aplicada a campos clínicos.

Recibió el premio en la categoría de Universidades de la I Edición Premios GaliciaTIC a la Innovación Digital a la calidad de uno de sus proyectos de investigación.

Es Presidenta de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA), Miembro Senior de IEEE  y Miembro de  ACM.

– ¿Qué trabajos desempeñan en su Área de actividad?

Se trata de un área multidisciplinar en el que trabajamos en líneas de investigación relacionadas con aspectos tanto teóricos como prácticos de la Inteligencia Artificial. En ella abordamos temas que tengan un especial interés y beneficio para la sociedad a través de proyectos de investigación de ámbito europeo, nacional y autonómico, además de practicar la transferencia tecnológica mediante proyectos realizados con empresas.

– ¿En qué sectores desarrollan sus investigaciones?

Por las características y aplicaciones de la Inteligencia Artificial, trabajamos en muchos ámbitos desarrollando soluciones informáticas a problemas complejos en áreas tan diversas como pueden ser la ingeniería, la salud, la informática, la socioeconomía o el medio ambiente. Así hemos trabajado con empresas como Prisa Digital, Gas Natural – Fenosa, Indra, el Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo o el Instituto Tecnológico de Galicia, entre otras.

– La salud es uno de los sectores en los que presentan mayor tradición.

Así es, en general los campos clínicos son un espacio en el que hemos desarrollado gran parte de nuestras investigaciones, incluso alguno de ellos ha sido premiado a nivel nacional como el proyecto de diagnóstico y pronóstico del estado antenatal que recibió el Premio LÓreal –UNESCO. Se trata de un sistema de monitorización inteligente que favorece el diagnóstico de la situación materno-fetal y pronóstico neonatal inmediato que se puede realizar en los mismos centros de salud.

Además, hemos trabajado en favorecer el rápido diagnóstico del Síndrome de Apneas/Hipopneas del Sueño con el sistema MIASOFT. Se trata de un software integrado que analiza las señales monitorizadas en pacientes sometidos a la polisomnografía nocturna: tanto las señales relacionadas con la función respiratoria del paciente, como las relacionadas con el sueño del paciente. Hemos obtenido unos resultados extraordinarios, realizando un análisis más rápido y efectivo de esta alteración del sueño.

También relacionado con la monitorización hemos desarrollado una solución inteligente que permita realizarla en pacientes que se encuentren en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) basado en un sistema de alarmas.

Incluso desarrollamos un proyecto llamado Prosaico que ayuda a la decisión para la prescripción y supervisión personalizada de actividad física. Su objetivo es diseñar, desarrollar, implementar, probar e instalar un sistema de ayuda a la decisión para una mejor y más individualizada atención a los usuarios que acuden a los complejos polideportivos para tratar de recuperar, mantener o mejorar su salud, condición física y/o rendimiento deportivo.

– ¿Y qué otros proyectos han desarrollado?

En relación con la ingeniería hemos trabajado con el reconocido profesor e ingeniero Enrique Castillo en el desarrollo de modelos para la predicción de roturas en vigas de hormigón que favorecen el ahorro económico en la producción de estos materiales así como mejoras en la seguridad.

Con el objetivo de minimizar gastos desarrollamos un proyecto de mantenimiento predictivo para la empresa Indra que tiene aplicaciones en motores de buques, en aerogeneradores… Mediante la monitorización del comportamiento mecánico podemos saber el momento concreto en el que es necesario realizar un reemplazo de piezas por el fin de su vida útil. Los costes de parada de estos mecanismos son muy altos, por lo que poder conocer con antelación cuando hay que modificar algunos elementos resulta fundamental.

También trabajamos en proyectos con aplicaciones socioeconómicas y medioambientales como, por ejemplo, un sistema que permite la predicción del riesgo de incendios forestales en Galicia. Mediante el análisis de decenas de variables como la humedad, la predicción meteorológica o incluso la cercanía de carreteras podemos estimar el riesgo de incendio de determinadas zonas.

Asimismo, en este campo estamos participando en un proyecto europeo en el área de sostenibilidad encaminado al análisis de barreras e impulsores para la reducción de Co2 en los lugares de trabajo, que coordina la UDC, en concreto el grupo del Dr. Ricardo García Mira. La aportación de nuestro grupo consiste en el modelado de un sistema basado en agentes, que simula los efectos de la implantación de diferentes políticas para la reducción de emisiones de carbónico. Las organizaciones que participan son la propia UDC, Shell, Volvo, Enelgreen, el ayuntamiento de Groningen y Aquatim.

– ¿Y en el campo de la informática?

Hemos creado varios proyectos en este campo. Uno de ellos, en concreto, es un sistema para la validación y usabilidad de software. Es un proyecto complejo pero de fácil interacción para los usuarios. El proyecto surgió por nuestra propia necesidad de herramientas para la evaluación de nuestros sistemas inteligentes, y se extendió a la validación y usabilidad de cualquier tipo de software, desde una aplicación informática a una página web. Para la compañía Prisa Digital realizamos un proyecto llamado Digital Hub que favorecía la recomendación de contenidos para usuarios. Además, en el área de seguridad informática, trabajamos especialmente en el desarrollo de técnicas de detección de intrusos en redes de ordenadores.

– En su Área participan en diferentes proyectos europeos.

Sí, además de algunos de los ya comentados dos de nuestros proyectos han sido seleccionados en la última convocatoria FEDER – Innterconecta: uno promueve el desarrollo de nuevas tecnologías para la fabricación y operación de calderas de biomasa de alta eficiencia mientras que el otro crea un innovador software que permita obtener un nuevo sistema automático de conformado térmico para las chapas metálicas de estructuras navales.

Tenemos cierto recorrido en proyectos internacionales, hemos colaborado en Galileo Speed Warning (GSW) por el que se aconseja o controla la velocidad del coche basándose en el límite de velocidad de la carretera por la que el vehículo circula. Las tecnologías ISA pueden ayudar a conseguir esta reducción pero se enfrentan a dos graves complicaciones: aceptación por parte del usuario y complejidad tecnológica.

El proyecto GSW se enfrenta a estas complicaciones desarrollando un contador, denominado CARAT, que calcula una puntuación referida a cómo el conductor está cumpliendo con los límites de velocidad establecidos. Esta puntuación puede usarse luego para obtener, por ejemplo, descuentos en los seguros.

– Llevan trabajando más de 10 años con lo que ahora se conoce como Big Data.

Así es, nosotros lo llamábamos Alta Dimensión, no se había acuñado aún este término. Necesitábamos trabajar con grandes conjuntos de datos y desarrollamos un proyecto nacional con el Ministerio de Economía y Competitividad para la creación de un algoritmo computacional que pudiese trabajar en este tipo de escenarios. También hemos trabajado en conjuntos que por el contrario contienen pocos datos, pero sin embargo es necesario trabajar con muchas variables de estos mismos datos, y por ejemplo podríamos tener hasta 20.000 variables para conjuntos con unas 100 muestras o menos. En este caso, también hemos desarrollado algoritmos que evitan el problema de sobreentrenamiento.

Los ordenadores no podían manejar este volumen de información por lo que creamos nuevos algoritmos que sí lo permitieran. Nos referíamos a ello como “Aprendizaje con Alta Dimensión”. Presentaban aplicaciones en muchísimos ámbitos como monitorización, sistemas de recomendación, diagnóstico, etc.

– ¿Cómo definiría las capacidades del CITIC?

El CITIC es un organismo con un gran potencial, tiene muchas Áreas de Actividad con investigadores del primer nivel. Posee además la gran ventaja de la sinergia entre estos grupos de investigación, pudiendo abordar así proyectos más complejos, y de mayor envergadura. El centro realiza un gran esfuerzo en investigar para favorecer a la sociedad. Desde el CITIC se pueden llevar a cabo muchos proyectos y puede aportar grandes beneficios, tiene un potencial muy alto por lo que se ha de aprovechar y sin duda, potenciar sus capacidades.

– ¿Por qué es tan importante la transferencia tecnológica?

Las empresas y los países tienen que crecer en innovación, por lo que la “investigación en innovación” es fundamental para el desarrollo de la sociedad, para favorecer el crecimiento económico y aumentar la competitividad. La transferencia es vital para conseguirlo.